lunes, 11 de noviembre de 2013

Cosas de debes saber....

1.   ¿Qué es gestión administrativa?

Conjunto de acciones mediante las cuales el directivo desarrolla sus actividades a través del cumplimiento de las fases del proceso administrativo: Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

2.   ¿Cuál es la gestión de un administrador?

Gestionar es todo lo que el empresario al que representa le haya dado permiso para gestionar, tramitar, etc. Es el empresario quien da y quien quita la condición de administrador o gerente a una persona y es el empresario el que responde por él y sus actos dentro de la empresa.

3.   ¿Cuál es la diferencia entre administrar y gestionar?

Ambas palabras, por uso extendido, se pueden usar alternativamente para referirse al manejo empresarial o la gerencia empresarial tanto en actividades públicas como privadas. Para otras acepciones si existen distinciones: 

Administrar un sacramento SI; gestionar un sacramento: NO; 
Administrar un medicamento SI; gestionar un medicamento: NO; 
Administrar una autorización de comercio NO; gestionar una autorización de comercio SI.

4.   ¿Cuál es la diferencia entre gestión y administración?

GESTIÓN es el proceso que desarrolla actividades productivas con el fin de generar rendimientos de los factores que en él intervienen. Diligencia que conduce al logro de un negocio o satisfacción de un deseo. 
 
ADMINISTRACIÓN es la correcta disposición de bienes y recursos para potencializar su desarrollo en la consecución de utilidad o ganancia.

5.   ¿Qué es una Cooperativa?

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática.

6.   ¿Qué es una empresa filial Estatal y como se conforma?

Una empresa filial estatal es, en términos generales, una entidad que está controlada por otra y en la cual los poderes públicos pueden ejercer directa o indirectamente en razón de la propiedad. La entidad que ejerce el control se llama comúnmente matriz. La empresa  filial se forma cuando la matriz compra un porcentaje de sus acciones suficiente para tener el control. Es decir, la matriz ostenta la mayoría de votos y ejerce el poder de decisión. Una matriz y sus filiales forman el llamado grupo de empresas.
Las filiales son entidades separadas. Están sujetas a impuestos independientes y así lo es también su regulación. Tienen personalidad jurídica propia. Las filiales establecidas en nuestro país están sujetas a la misma regulación que el resto de las entidades mercantiles. Son sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades y deben atenerse a las obligaciones contables y fiscales vigentes. También tienen obligación de presentar cuentas en el Registro Mercantil.
La filial puede deducir los pagos realizados a la matriz en forma de patentes, intereses, cánones…. Puede también recibir ayudas fiscales a la internacionalización o al fomento. Lo que no puede hacer es compensar pérdidas con la matriz. El reparto de beneficios con ella se producirá en forma de reparto de dividendos. La repatriación de dividendos goza de exenciones por doble imposición internacional, según lo establecido en la Ley del Impuesto Sobre Sociedades.
A la hora de decidirnos por constituir un establecimiento permanente o una filial, debemos tener en cuenta, por un lado, la complejidad que revisten los trámites que requiere una o la otra. El establecimiento permanente tiene un funcionamiento más sencillo puesto que no constituye una entidad en si mismo. No ocurre lo mismo con la filial. Por otro lado, como hemos comentado en artículos anteriores, los gastos deducibles son diferentes. El establecimiento permanente puede deducirse menos gastos, pero ofrece la ventaja de que la matriz puede compensar las pérdidas que él le acarree.
Una posibilidad sería constituir un establecimiento permanente que nos permita desgravar las posibles pérdidas iniciales y transformarlo en filial en el momento en que empiece a tener beneficios. De este modo evitaremos una mayor tribulación que se produciría al integrar esos beneficios en la Base Imponible de la matriz. Al transformarse en filial, la matriz recibiría los beneficios en forma de reparto de dividendos, con una fiscalidad más favorable.

7.   ¿Qué es una empresa unipersonal?

Una empresa unipersonal es una empresa conformada por una sola persona también son llamadas firmas personales y consiste en declararte comerciante ante el registrador mercantil y eso te da derecho a usar un nombre comercial y a asumir las funciones que cumpliría cualquier empresa o sociedad mercantil, con las limitaciones que tu eres el/la unico/a socio/a te da derecho a utilizar facturación con todas las de la ley. Sin embargo tiene ciertas desventajas, por ejemplo en caso de litigio respondes con tus bienes personales, a diferencia de una compañia anónima (C.A.), donde en ese caso se responde solo con lo que esté a nombre de la empresa, hay otras desventajas a la hora de que tu negocio esté creciendo y necesites asociarte, y a la hora de solicitar créditos bancarios siempre es mejor reconocida una SA o CA que viene siendo lo mismo.

8.   ¿Qué es una Sociedad Limitada?

Una sociedad de responsabilidad limitada o sociedad limitada es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de los socios.

9.   ¿Qué es una Sociedad Anónima?

La sociedad anónima es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones.

10. ¿Qué es una Sociedad Comandita por Acciones?
Es la sociedad que tiene dos categorías de socios: comanditados y comanditarios; La primera, responde por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva. En cambio, la segunda categoría limita su responsabilidad hasta el monto del capital que suscribe. Solo los aportes de los comanditarios se representan en acciones.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario